
Distintos gobiernos alrededor del mundo se han endeudado con la finalidad de solventar el gigantesco gasto fiscal provocado por la pandemia y las medidas implementadas para contener la propagación del virus, que impactaron los mercados laborales, las inversiones y el crecimiento de ciertos sectores económicos. A través de la emisión de bonos soberanos en el mercado de capitales, los países han buscado financiamiento para solventar la crisis. Según la calificadora de riesgo S&P Global Ratings, citada por la Revista Semana, en el 2020, la emisión global alcanzó US$1 billón y en América Latina la cifra llegó a US$13.000 millones. De acuerdo con Elijah Oliveros Rosen, economista de S&P Global Ratings, citado por BBC Mundo, actualmente, hay una “fiebre global de emisión de deuda” relacionada con: los paquetes fiscales de estímulo que implementaron los gobiernos y con las tasas de interés, principalmente en las economías más ricas, que están en niveles bajos, lo cual incentiva a los países a endeudarse. Para este año, según la Revista Semana, S&P Global Ratings prevé un incremento en la emisión de deuda, tanto a nivel mundial como en Latinoamérica, esperando que esta se ubique en US$1,2 billones y US$15.000 millones, respectivamente. La recuperación de la emisión de deuda en el año en curso dependerá del resarcimiento económico de los países, el cual, a su vez, obedecerá al éxito de las campañas de vacunación contra el Coronavirus implementadas en cada uno de los territorios, explicó la calificadora de riesgo. En este sentido, S&P Global Ratings espera que China continúe su crecimiento, que Europa tenga cifras positivas y que la economía estadounidense mejore y, en consecuencia, prevé un incremento de deuda de estos Estados alrededor del 15%, 10% y 15%, respectivamente. Lo invitamos a leer el artículo:“Estos fueron los resultados del PIB a nivel mundial”. Con relación a América Latina, los expertos de la calificadora afirman que la recuperación económica en la región se mantendrá más lenta que otros mercados emergentes. Al respecto, mencionan que, a pesar de que México y Argentina fueron los países que terminaron el 2020 con bajas emisiones, su Producto Interno Bruto (PIB) no alcanzará los niveles anteriores a la pandemia en este año.
América Latina: una región atractiva para los inversionistas
El creciente aumento de la deuda soberana en Latinoamérica, para hacer frente a una de las mayores crisis económicas de las últimas décadas, ha convertido a la región en una zona atractiva para los inversionistas. Según BBC Mundo, a diferencia de los países desarrollados, cuyas tasas de interés se encuentran bajas, en América Latina los grandes fondos de inversión ofrecen intereses más altos comparativamente, lo que ha incentivado el flujo de capital, proveniente, en su mayoría, de inversores de la Bolsa de Wall Street a la región. Para Alberto Ramos, director de Investigación Económica de América Latina de Goldman Sachs, la inclinación de los inversores en comprar deuda en países latinoamericanos ha estado influenciada por las tasas de interés, pues la baja ofrecida en algunas regiones del mundo, ha incentivado la inversión en aquellas zonas que brindan mejores oportunidades. En definitiva, a pesar de que se prevé el lento resarcimiento de la economía y el crecimiento de la emisión de deuda en América Latina, como consecuencia de la crisis generada por la pandemia, el interés de los inversionistas en la región se ha incrementado. La tasa de interés en Latinoamérica ha contribuido a que las personas deseen poner a rentar sus recursos por medio de la compra de deuda soberana de los países de esta región.
Indique el motivo de su respuesta:
No entendí el contenido.No estoy de acuerdo con la información brindad.