
Durante la más reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), realizada el pasado mes de noviembre de 2021 en Escocia, Colombia recibió financiación por un valor de US$1.200 millones, para el desarrollo de proyectos sostenibles en el país. Conozca aquí en qué se van a invertir esos recursos.
Deforestación, biodiversidad y desarrollo sostenible: algunos de los proyectos con financiación
De acuerdo con El Tiempo, los gobiernos de Reino Unido, Alemania y Noruega anunciaron un desembolso de US$33,5 millones, los cuales serán destinados a la lucha contra la deforestación. Un fenómeno que ha impactado negativamente los ecosistemas y la biodiversidad en el país.
De ese monto, US$16 millones serán destinados al Fondo Colombia Sostenible, mencionó El Tiempo. Este tiene como objetivo implementar proyectos dirigidos al desarrollo rural, al cuidado del medioambiente y a afrontar los desafíos del cambio climático.
Específicamente, esos recursos serán asignados a 9 iniciativas que buscan la gestión sostenible de los bosques, el desarrollo rural con bajas emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales del país.
Entre los 9 proyectos destacan: iniciativas agropecuarias de desarrollo sostenible; promoción de productos forestales no maderables; apoyo a la estrategia de conservación natural; reestructuración ecológica y recuperación de ecosistemas degradados; sistemas agroforestales sostenibles; entre otros.
Adicionalmente, el país logró una inversión de US$600 millones proveniente de países socios como Corea, Francia y Suecia. Según La República, estos recursos estarán dirigidos al compromiso de Colombia de reducir en un 51% las emisiones de gases de efecto invernadero y de tener el 30% del territorio nacional como área protegida. Ambas metas fueron promovidas por el Gobierno en la COP 26.
Por otra parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito de financiación para la mitigación climática por un valor de US$600 millones y la Corporación Andina de Fomento (CAF) anunció recursos no reembolsables por un valor de US$1 millón, mencionó La República.
De acuerdo con este medio de comunicación, el dinero de la CAF será destinado a la conservación de la biodiversidad y al uso sostenible de los recursos del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, que genera US$3.000 millones anuales derivados de la pesca, el turismo y el transporte marítimo.
Finalmente, según La República, en el marco de la COP 26, el Gobierno colombiano reiteró el compromiso del país para reducir la emisión de CO2, principal causante del calentamiento global, a través de la puesta en marcha de los proyectos antes descritos y por medio de la transición energética.
Al respecto, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, citado por La República, afirmó que el Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del sector minero-energético reducirá 11,2 millones de toneladas de CO2, con plazo hasta 2030.
Si desea conocer cómo cuidar del medio ambiente y contribuir a la sostenibilidad del país, lo invitamos a leer el artículo: “¡Invierta y haga parte de la solución al calentamiento global!”.
Indique el motivo de su respuesta:
No entendí el contenido.No estoy de acuerdo con la información brindad.