El COVID-19 atrajo nuevos inversionistas a los mercados financieros
El COVID-19 atrajo nuevos inversionistas a los mercados financieros
El COVID-19, como toda crisis, ha traído grandes retos, pero también ha generado oportunidades. En medio de la emergencia sanitaria, económica y social que ha ocasionado el virus en el mundo, más colombianos se convirtieron en accionistas de los mercados financieros. Por primera vez desde el año 2014, el número de accionistas aumentó en el primer trimestre de este año, según el diario La República.
Después de que los precios de las acciones de muchas compañías bajaran por cuenta de la pandemia, las personas naturales se interesaron por entrar al mercado para aprovechar estas oportunidades. Muchas empresas sólidas se vieron afectadas y esto hizo que sus acciones se desvalorizaran. Esta situación incentivó a muchos a convertirse en inversionistas y, de esta forma, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) reportó un incremento de 2,9% en el número de accionistas entre enero, febrero y marzo de 2020.
En pocas palabras, entre diciembre y marzo se unieron a la BVC 1.703 personas naturales, esto incluye personas completamente nuevas y también accionistas que habían abandonado el mercado de valores y decidieron regresar. Con estas cifras, la BVC cerró el primer trimestre del año con 61.012 socios de este tipo.
Este interés de los colombianos por participar en la BVC no se veía desde hace bastante tiempo, pues en los últimos ocho años el número de socios tuvo una fuerte tendencia a la baja. De acuerdo con La República, desde finales de 2011 las personas naturales han abandonado sistemáticamente el mercado de capitales y el número de accionistas se ha llegado a reducir en un 50%, pasando de 1,01 millones en 2001 a 510.547 en 2019.
Sin embargo, este fenómeno no se ha dado únicamente en Colombia, también ha ocurrido en los principales mercados de valores del mundo, por ejemplo, en Estados Unidos aumentaron considerablemente las cuentas de corretaje. Precisamente, se crearon 780.000 cuentas nuevas.
En conclusión, el creciente interés de las personas naturales por participar en el mercado bursátil es una buena noticia. Además, este interés combinado con una necesidad de las empresas por conseguir financiación para fortalecerse nuevamente tras el COVID-19 puede resultar en más emisiones de acciones y más socios, consolidando un mercado financiero más sólido en el país.
Lo invitamos a leer el artículo “Activos refugio, los más beneficiados en una crisis”
Indique el motivo de su respuesta:
No entendí el contenido.
No estoy de acuerdo con la información brindad.