A pesar de la contracción y decrecimiento en varios sectores económicos, el 2020 será recordado como el mejor año del sector inmobiliario en Colombia. Los niveles en ventas alcanzaron máximos históricos, en donde la vivienda nueva se consolidó como el principal destino de inversión de los hogares colombianos.
Durante ese año, se vendieron 176.157 unidades de vivienda en el país, de acuerdo con los datos de Galería Inmobiliaria. Frente a ello, el Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón, citado por Portafolio, explicó que en el segmento VIS la cifra llegó a 125.000 unidades, mientras que el No VIS alcanzaron 51.000 unidades. Lo anterior representa un crecimiento del 11% y del 0,3% respectivamente, con relación a los números obtenidos en 2019.
Lo invitamos a leer el artículo:“El impacto de la virtualidad en el sector inmobiliario”
Diciembre de 2020 se convirtió en el tercer mes de la historia de Colombia en el que más viviendas se vendieron con 19.269 unidades, lo que significa un 14% más que el mismo mes de 2019, mencionó Portafolio. Esa cantidad solo fue superada por octubre y noviembre de ese mismo año, el primero con 20.361 y el segundo con 20.650 unidades, según Galería Inmobiliaria.
Razones de los resultados positivos del sector vivienda
En entrevista con La República, Jonathan Malagón afirmó que los resultados positivos en el sector se deben a dos fenómenos. El primero tiene que ver con los cambios impuestos por el COVID-19 en la dinámica de las personas y de los hogares. Para Malagón, la pandemia aumentó la disposición de las familias a comprar vivienda, pues los individuos encuentran en ella el activo más importante en su diario vivir, dado que este se convirtió en su lugar de trabajo, de estudio y demás.
Y, el segundo, está relacionado con las ayudas dadas por el Gobierno Nacional. Al respecto, Malagón comentó que en el 2020 se otorgaron alrededor de 100 mil subsidios para la compra de vivienda. Entre los auxilios destacó el subsidio concurrente que le dio hasta 45 salarios mínimos (SMMLV) de cuota inicial a aquellos que devengaban menos de dos SMMLV. Adicionalmente, el ministro indicó que el avance más importante fue hacer realidad la posibilidad de que el Gobierno se convirtiera en fiador de aquellos que deseen pedir un crédito.
De acuerdo con Sandra Forero, presidenta ejecutiva de Camacol, citada por periódico El Tiempo, el fortalecimiento del programa de vivienda social “Mi Casa Ya” y los incentivos para el segmento medio, a través del “Frech No VIS”, fueron determinantes para hacer de la inversión en vivienda un gran instrumento contracíclico.
Así, las transformaciones en la dinámica familiar ocasionada por la pandemia y las ayudas otorgadas por el Gobierno fueron algunas de las razones para que el sector inmobiliario creciera en 2020.
Proyecciones del sector inmobiliario para este año
Para el 2021, según Camacol, el gremio de edificadores espera que aumenten los buenos resultados obtenidos el año anterior. Se prevé que en lo corrido del año se inicie la construcción de 149.700 viviendas, 26% por encima del dato de 2020, una cifra que garantizará la demanda de 298.000 puestos de trabajo, aseguró Sandra Forero.
Finalmente, el presidente de la Constructora Bolívar, Carlos Arango, en entrevista con La República, afirmó que es un buen momento para comprar casa, pues hay un inventario de 10.000 viviendas terminadas, grandes ofertas y ayudas que da el Gobierno que hacen óptima la adquisición de vivienda.
Si usted desea comprar una vivienda, lo invitamos a asesorarse con profesionales y consultar a los expertos.
Indique el motivo de su respuesta:
No entendí el contenido.No estoy de acuerdo con la información brindad.