
Las empresas cuya participación podría vender el Estado
La primera señalada es Colombia Telecomunicaciones (Coltel). El Gobierno busca vender el 32,5% de la que es propietaria la Nación. Según confirmó al diario La República el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, la venta de participaciones minoritarias podrían aportar unos $2,8 billones y otros $2,5 billones se pueden conseguir “a través de la optimización de las propiedades de distribución eléctrica”. También espera conseguir $2 billones a través de un plan de optimización de las inversiones. Otras empresas que están en el radar son Ecopetrol (de la cual el Gobierno ya tiene autorización para vender un 8,5% del 88,49% del que es dueño la Nación), Cenit e ISA. Como afirmó al diario Portafolio Juan Alberto Londoño, viceministro de Hacienda, el Gobierno podría iniciar un proceso de desinversión en algunas empresas. Según él, “se están evaluando más opciones para permitirle a la Nación generar mayores ingresos a partir de la desinversión en activos no estratégicos”.¿Oportunidad para inversionistas?
Ecopetrol y Cenit fueron las dos empresas que más utilidades generaron en 2018, por lo que, en un posible escenario de venta de estas acciones, los grandes inversionistas podrían tener una oportunidad para adquirir participaciones en empresas sólidas. Estas ventas por lo general se realizan de manera privada. Tratar de especular cuál sería el comportamiento del precio de las acciones en caso de enajenación, sería muy arriesgado. Se espera que, con la venta y optimización de las inversiones de la Nación, sea posible generar más ganancias para que al final el beneficiado sea el país. Pronto sabremos con certeza qué participaciones se venderán y cuáles serán las consecuencias de privatizar. Lo invitamos a leer el artículo “¿Qué son los fondos de inversión soberanos?”Indique el motivo de su respuesta:
No entendí el contenido.No estoy de acuerdo con la información brindad.