
Durante el primer trimestre, la industria colombiana continuó la senda de recuperación. Según el Índice de Gestión de Compras (PMI), elaborado por el Banco Davivienda, entre enero y marzo, el sector industrial colombiano superó el umbral de neutralidad de este indicador (50,0), lo que refleja una mejoría en las condiciones operativas del sector.
De manera más específica, en enero, el PMI se ubicó en 52,6. Una cifra que representa un leve retroceso frente al puntaje obtenido en diciembre de 2021 (53,1). Lo anterior, es atribuido a la debilidad en las condiciones de la demanda, a las presiones en los precios, a la escasez de materias primas y a la falta de mano de obra.
Por su parte, en febrero y marzo, el indicador se situó en 52,0 y 52,1, respectivamente. Si bien, en esos meses, el PMI experimentó una disminución en las cifras, respecto a enero y diciembre de 2021, este se mantuvo en el umbral de crecimiento. Recuerde que, los resultados por debajo de los 50,0 puntos reflejan contracción en la industria manufacturera.
Resultados por indicador durante el primer trimestre
Producción. En enero y febrero, la producción del sector industrial se moderó. Según el informe, entre las razones que explican la desaceleración están: la caída en las ventas, la escasez de materias primas y la falta de mano de obra, lo que terminó perjudicando la capacidad operativa del sector. En marzo, la producción se recuperó, lo cual es atribuido a la reactivación de la demanda y a la confianza de los consumidores.
Nuevos pedidos. Por séptimo mes consecutivo, en enero, los nuevos pedidos recibidos por los industriales colombianos aumentaron. Sin embargo, en febrero, el crecimiento se moderó hasta un mínimo de ocho meses. A pesar del resultado, en marzo, los nuevos pedidos volvieron a incrementarse. Entre las razones dadas por los encuestados están: el incremento en las ventas, la ampliación de la base de clientes, la reapertura de mercados de exportación, entre otros.
Inventarios. Mientras que, en enero, los inventarios de productos finales del sector industrial colombiano se incrementaron levemente, en febrero y marzo, registraron caídas, llevando al indicador por debajo del umbral de 50,0 puntos. Como causantes de lo anterior, están: retrasos en la producción debido a la escasez de materias primas, el incremento en las ventas y el despacho inmediato de productos a los clientes.
Precios de insumos. Después de retroceder en diciembre, la tasa de inflación de los insumos se aceleró en el primer trimestre. De acuerdo con los encuestados, entre las razones que explican el aumento en los precios están: una tasa de cambio desfavorable frente al dólar estadounidense, la escasez mundial de materias primas, el encarecimiento en los costos del transporte, la crisis en los envíos y la guerra en territorio ucraniano.
Empleo. En el primer trimestre, los encuestados reportaron un incremento en el número de nuevos puestos de trabajo.
En definitiva, durante el primer trimestre, el sector industrial colombiano continuó con la senda de recuperación y crecimiento evidenciada desde el año pasado. Sin embargo, la industria se vio impactada por factores como la inflación y la escasez de materias primas que terminaron perjudicando la producción, los inventarios y los precios de los insumos.
Lo invitamos a leer el artículo: “TLC Alianza del Pacífico y Singapur: oportunidades de inversión para Colombia”.
Si le gustó este contenido, no olvide compartirlo haciendo clic en los botones de redes sociales. Con esto, más personas podrán conocer sobre el comportamiento del sector industrial en Colombia.
Indique el motivo de su respuesta:
No entendí el contenido.No estoy de acuerdo con la información brindad.