TLC Alianza del Pacífico y Singapur: oportunidades de inversión para Colombia

Tratado de Libre Comercio con Singapur
Tratado de Libre Comercio con Singapur.
A finales de enero, la Alianza del Pacífico conformada por Chile, Colombia, México y Perú firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Singapur. El país asiático se convirtió en el primer territorio asociado a este mecanismo internacional. Según La República, el acuerdo reforzará la relación entre los países, facilitará el intercambio comercial, pues las importaciones y exportaciones de ciertos bienes o servicios no tendrán restricciones arancelarias y promoverá las compras gubernamentales y el flujo de inversión desde el continente asiático a la región. El acuerdo incluye: acceso a mercados de bienes, medidas sanitarias y fitosanitarias, cooperación económica y aduanera, comercio transfronterizo, comercio electrónico, servicios marítimos, telecomunicaciones, compras públicas, entre otros. Para la Ministra de Comercio de Colombia, María Ximena Lombana, citada por Portafolio, Singapur es un país que ofrece grandes oportunidades para la economía de la región. De acuerdo con datos de ese ministerio, entre 2016 y 2020, la Alianza del Pacífico exportó al país asiático US $1.138 millones, en promedio anual.

¿En qué beneficia a Colombia?

Dentro de los principales beneficios que trae el TLC para Colombia está la eliminación de las barreras arancelarias de algunos bienes y servicios. Con esto, ciertos productos colombianos podrán entrar a uno de los principales mercados de Asia a un menor costo. En cuanto a los sectores, según el Ministerio de Comercio, el acuerdo es una oportunidad para productos como las frutas y el café. Adicionalmente, Singapur es uno de los territorios del continente asiático que más invierte en territorio colombiano, después de China, Corea del Sur y Sri Lanka.

Panorama de la Inversión Extranjera Directa de Singapur

Según cifras del Banco de la República (Banrep), la Inversión Extranjera Directa (IED) de Singapur a Colombia, aumentó en el 2021. Mientras que, en 2020, la IED alcanzó un total de US $7.458 millones, en los primeros nueve meses de 2021, llegó a US $7.160 millones. Sin embargo, el resultado obtenido en 2020 y en 2021 es inferior a los números alcanzados, entre 2011 y 2019. De acuerdo con cifras del Banrep, en 2016, la IED proveniente de Singapur fue de US $13.857 millones; en 2017, fue de US $13.700 millones; en 2018, fue de US $11.298 millones; y en 2019, fue de US $13.989 millones. Finalmente, para este año, se prevé que el flujo de inversión proveniente de Singapur a Colombia continúe. De acuerdo con El Colombiano, los ministros de Estado y Comercio del país asiático, Alvin Tan y Gan Kim Yong, manifestaron su interés en invertir en el país, sobre todo, en los sectores de energía y digitalización de los servicios. Lo anterior se da con el objetivo de impulsar proyectos de desarrollo sostenible y ciudades inteligentes en Colombia. Lo invitamos a leer el artículo: “¿Por qué Colombia es un país atractivo para invertir en energías renovables”.

Indique el motivo de su respuesta:

No entendí el contenido.
No estoy de acuerdo con la información brindad.