
Seguramente usted ha escuchado la frase “los datos son el nuevo petróleo”. Esta idea resume cómo la información digital se ha vuelto tan valiosa en nuestra época como lo fue el petróleo en el siglo XX. En la Cuarta Revolución Industrial, los datos y la conectividad impulsan gran parte del desarrollo económico.
Ahora, a estos recursos se suma la inteligencia artificial (IA), una tecnología capaz de convertir enormes cantidades de datos en conocimientos y soluciones. En este artículo le explicaremos, de forma sencilla, por qué los datos, la conectividad y la IA se consideran la “nueva energía” del siglo XXI, y qué oportunidades de inversión surgen a partir de estas tendencias tecnológicas.
El valor de los datos en la economía digital
Los datos se han convertido en un activo estratégico para empresas y países. Cada vez que usted navega en internet, usa su teléfono inteligente o hace una compra digital, está generando datos. Esta información recopilada (sobre preferencias, hábitos, ubicación, etc.) tiene un enorme valor comercial cuando se analiza correctamente.
En 2024, Jensen Huang, fundador de NVIDIA, afirmó que los datos de cada empresa son su “mina de oro”. Cuando se analizan y se combinan con inteligencia artificial, se convierten en información útil que impulsa mejores decisiones e innovación.
Oportunidades de inversión en la era digital y de la IA
¿Cómo puede usted participar?
Hoy en día existen varias vías para hacerlo de forma informada y acorde a su perfil.
- Acciones y fondos de inversión colectiva (FIC): permiten exponerse a compañías tecnológicas líderes sin comprar cada acción por separado. Muchos fondos ya incluyen empresas con gran peso en la economía digital.
- Fondos cotizados (ETF) temáticos: invierten en canastas de empresas vinculadas a inteligencia artificial, computación en la nube o robótica. Le ofrecen diversificación en un solo vehículo.
- Estrategias con capital protegido: algunos productos en Colombia vinculan su rendimiento al desempeño de empresas de IA, pero con mecanismos que buscan proteger el capital inicial. Pueden ser útiles si usted quiere participar con un riesgo más acotado.
Antes de invertir, es importante verificar cómo funciona cada producto, sus costos y condiciones.
Vehículos Colectivos: una puerta de entrada práctica
En Colombia existen Fondos de Inversión Colectiva (FIC) y portafolios de los Fondos Voluntarios de Pensiones que le permiten participar en el crecimiento del sector tecnológico sin invertir de forma directa en cada empresa. ¿Cómo funcionan?
- Agrupan aportes de muchos inversionistas para construir portafolios diversificados.
- Pueden incluir empresas globales ligadas a IA, semiconductores, nube y software, entre otros segmentos.
- Estos fondos son administrados por equipos especializados, que se encargan de analizar las oportunidades del mercado y gestionar los recursos de forma profesional.
Así, usted puede sumarse a la economía digital mediante una solución gestionada y alineada con su perfil de riesgo. En el mercado colombiano hay varias opciones de FIC y FVPs centradas en tecnología o en estrategias relacionadas con IA; algunas incluso contemplan mecanismos de protección de capital.
La información y el conocimiento son la nueva energía que mueve al mundo. Los datos, la conectividad y la inteligencia artificial están transformando la forma en que vivimos, trabajamos y hacemos negocios. Invertir en la era de los datos y la IA no se trata de perseguir modas pasajeras, sino de reconocer un cambio estructural en la economía global.