
¿Por qué algunos empresarios deciden invertir o crear empresa en paraísos fiscales?
Estos territorios tienen características fiscales que atraen la inversión extranjera. Por ejemplo, los paraísos fiscales tienen nulos o bajos impuestos y brindan muchas libertades a la hora de mover el dinero. Es decir, los costos para las transacciones bancarias son bajos y en algunos casos inexistentes. Otro de los beneficios es el secreto bancario. En estos países, por ley, los bancos tienen la obligación de no dar información sobre sus clientes ni de sus actividades a terceros, incluso ante administraciones públicas o tributarias.Las empresas offshore, un problema ético
Las empresas offshore son empresas que operan en un determinado país, pero que están registradas en otro territorio o en un paraíso fiscal. Esto les permite pagar menos impuestos, además de recibir los beneficios mencionados. Registrar una empresa en un paraíso fiscal y que opere en otro país no es ilegal. En este caso, el debate es ético, pues la empresa offshore genera riqueza en el país donde opera, pero no paga la cantidad de impuestos que debería, al estar registrada en un paraíso fiscal.La delgada línea entre la legalidad y la ilegalidad
En algunos casos, los paraísos fiscales se han utilizado para cometer diversos delitos. La ilegalidad ocurre cuando se utilizan estas empresas o sociedades para esconder el patrimonio y, de esta manera, pagar menos impuestos. También, cuando se utilizan para lavar dinero, guardar y mover ganancias provenientes de actividades ilícitas y para esconder a los beneficiarios del dinero. Actualmente, diferentes organizaciones y comunidades como la Unión Europea, tienen listas negras donde incluyen a los países considerados paraísos fiscales. Si bien la existencia de estos paraísos no está prohibida, en algunos casos gozan de mala fama en el panorama mundial. Lo invitamos a leer el artículo Paraísos fiscalesIndique el motivo de su respuesta:
No entendí el contenido.No estoy de acuerdo con la información brindad.