Cómo construir un portafolio de inversión global desde Colombia

 

Hoy en día usted puede construir un portafolio global sin necesidad de atravesar barreras complejas. Invertir globalmente no es sólo una opción interesante, sino una estrategia para quienes buscan proteger su patrimonio frente a la volatilidad de la moneda local y, al mismo tiempo, aprovechar las oportunidades que ofrecen las principales economías del mundo.

¿Por qué pensar en un portafolio global?

Uno de los principios básicos de las finanzas personales es la diversificación, en términos simples, significa no depender en cuestión de ingresos de un único mercado, sector o activo ya qué al distribuir sus inversiones en distintos escenarios, reduce la probabilidad de que un evento negativo afecte de manera general su capital.

Esto también implica abrir la puerta a nuevas oportunidades. Las economías más grandes del mundo albergan empresas y sectores con un gran dinamismo como la tecnología, las energías renovables, la biotecnología o la digitalización: todas son megatendencias que están transformando el planeta y que ofrecen un alto potencial de crecimiento. Uno de los avances más relevantes en el mercado financiero colombiano es que hoy es una posibilidad desde hace varios años a través del Mercado Global Colombiano, permitiendo a inversionistas colombianos, a través de su SCB, comprar y vender valores extranjeros listados en mercados internacionales, en COP y usando la infraestructura de renta variable colombiano. Esto significa que usted puede diversificar su portafolio con activos globales utilizando pesos colombianos, sin abrir cuentas en el exterior ni convertir su dinero a otra moneda.

Los fondos de inversión colectiva con exposición internacional, gestionados por sociedades comisionistas de bolsa o fiduciarias colombianas, son una de las puertas de entrada más accesibles. También existen los ETFs, fondos cotizados en bolsa que replican el comportamiento de índices internacionales y que hoy se pueden adquirir a través de plataformas de trading reguladas en Colombia. A esto se suman los fondos voluntarios de pensiones, muchos de los cuales incluyen opciones globales diseñadas para quienes buscan diversificación a largo plazo. Lo más importante es que todas estas alternativas operan bajo la supervisión de la Superintendencia Financiera, lo que brinda seguridad y transparencia a los inversionistas.

La importancia de invertir a través de canales regulados

En internet abundan plataformas que ofrecen acceso a mercados internacionales con promesas de rentabilidades extraordinarias. Sin embargo, no todas cuentan con la debida supervisión, y muchas implican riesgos innecesarios. Cuando se trata de su dinero, lo más sensato es priorizar siempre los canales regulados en Colombia.

Invertir a través de entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera le garantiza que sus recursos están protegidos, que la información es transparente y que cuenta con respaldo legal en caso de cualquier eventualidad. Además, la asesoría de profesionales certificados le permitirá tomar decisiones más acertadas, ajustadas a su perfil y a sus metas de largo plazo.

¿Cómo dar el primer paso hacia un portafolio global?

Lo primero es informarse y explorar las opciones que ya están disponibles en el mercado local. Muchas entidades financieras en Colombia ofrecen fondos y productos con exposición global adaptados a diferentes perfiles de riesgo, desde los más conservadores hasta los más arriesgados.

Un segundo paso consiste en evaluar cuál es su horizonte de inversión y qué metas desea alcanzar. No es lo mismo invertir pensando en un objetivo de corto plazo, como un viaje o la compra de un bien, que hacerlo con la mirada puesta en la jubilación. Estas diferencias influyen en el tipo de activos que resultan más convenientes.

Y, por supuesto, contar con las herramientas adecuadas marca la diferencia. Existen vehículos pensados para cada tipo de inversionista que permiten estructurar un plan coherente, reduciendo el riesgo de caer en errores comunes como la sobreexposición a un solo mercado o la elección de productos que no corresponden a su perfil de riesgo. Por eso, la asesoría profesional resulta clave: un experto puede ayudarle a identificar los instrumentos correctos para sus metas, validar su tolerancia al riesgo y diseñar una estrategia consistente en el tiempo.

Indique el motivo de su respuesta:

No entendí el contenido.
No estoy de acuerdo con la información brindad.

Compartir en:

Otras noticias