Beneficios del Régimen Simple de Tributación y su futuro inmediato

Régimen Simple de Tributación

En Colombia existen 1,7 millones de empresas con matrícula mercantil, de acuerdo con cifras de 2022 de Confecámaras. De estas, el 99,5% son micro, pequeñas y medianas empresas, que aportan alrededor del 40% del PIB y son generadoras de empleo. No obstante, el universo empresarial es mucho más grande. 

A raíz del Censo de Empresas del DANE realizado en 2021, se encontró que en el país hacen presencia 5,7 millones de empresas, universo compuesto en su mayoría por microempresas del sector informal. Al encontrarse en la informalidad, cuentan con limitadas alternativas para acceder a financiamiento, carecen de protección legal y sus trabajadores no cuentan con garantías laborales. 

Con el objetivo de promover la formalidad y la simplicidad en el pago de impuestos para las mipymes, en diciembre de 2018 se sancionó una Ley de Financiamiento que incluía la creación del Régimen Simple de Tributación (RST). Este régimen ha vuelto a ser foco de atención ya que en la nueva reforma tributaria presentada por el Gobierno vigente, se ha propuesto derogarlo. Conozca en qué consiste este Régimen y sus impactos. 

Características y beneficios del Régimen Simple de Tributación

La medida, implementada a partir de 2019, fue creada con el fin de fomentar la formalidad y facilitar la tributación de las mipymes en Colombia. El RST unifica la presentación y pago del impuesto a la renta, del impuesto de Industria y Comercio, así como sus complementarios (sobretasa bomberil y avisos y tableros).

Este sistema supone un ahorro para el contribuyente al momento del pago de impuestos de manera unificada. Igualmente, agiliza la declaración de impuestos nacionales y territoriales en un solo formulario, evitando que el empresario deba llenar uno por cada municipio en donde presta sus servicios. Acogerse al sistema es voluntario. 

De acuerdo con la DIAN, el RST genera múltiples beneficios para quienes se acogen a él: 

  • Exime del pago del impuesto sobre las ventas (IVA) a las tiendas pequeñas, minimercados y peluquerías que ejercen esta actividad de manera única o exclusiva. 
  • Posibilidad de acceder a tarifas tributarias más bajas, que oscilan entre el 1,2% y el 8,3%, dependiendo de los ingresos y de la actividad empresarial desarrollada. 
  • Incentivan el acceso al sistema financiero. El empresario puede descontar el 0,5% de los pagos recibidos a través de pagos electrónicos o, en su defecto, el valor pagado por concepto de Gravamen a los Movimientos Financieros (conocido como 4×1.000) en el desarrollo de la actividad. 

Las razones del Gobierno para su derogación

En septiembre de 2024, el Gobierno Nacional radicó el proyecto de Ley de Financiamiento donde se propone la derogación del RST. En el documento, se presentan las razones que sustentan la propuesta. 

De acuerdo con el Gobierno, el sistema no ha contribuido para la reducción de la informalidad empresarial, pues, según afirman, entre 2023 y 2024 el 65% de los contribuyentes que ingresaron al RST provenían del régimen ordinario, es decir, ya eran empresas formalizadas. 

Así mismo, aseguran que ha sido utilizado para pagar menos impuestos y que, el hecho de que se grave en función de los ingresos, genera distorsiones. Esto, porque es posible que empresas con altas ganancias, pero baja rentabilidad, paguen más que aquellas que tienen menores ganancias, pero una rentabilidad mayor. 

En caso de que este artículo de la nueva Ley de Financiamiento prospere, las empresas que actualmente pertenecen al RST deberán regresar a regímenes tradicionales de tributación, perdiendo los beneficios previamente expuestos. Para esto, es necesario que se surtan los trámites y aprobaciones en el Congreso de la República. 

Indique el motivo de su respuesta:

No entendí el contenido.
No estoy de acuerdo con la información brindad.

Compartir con:

Otras noticias