Proyecciones del FMI para la toma de decisiones de inversión

Proyecciones FMI

No existen panoramas negativos o positivos para los inversionistas. Simplemente, hay panoramas. Lo importante es cómo los aprovecha para tomar decisiones a favor de sus objetivos de inversión. En ese sentido, el primer paso para sacar provecho del contexto económico, es conocerlo. En abril de 2024, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó sus pronósticos para la economía global y la colombiana. Le contamos cuáles fueron y qué oportunidades de inversión se vislumbran. 

Desafíos frente a la inflación, inversión y crecimiento económico en las proyecciones del FMI

Anualmente en los meses de abril y octubre, el FMI publica el World Economic Outlook o agenda económica global, que tiene como finalidad identificar retos y oportunidades. La actualización de las perspectivas económicas de esta entidad, reveló nuevos desafíos para Colombia. Si bien las proyecciones para la economía global evidencian un mayor optimismo debido a la moderación de la inflación y solidez del crecimiento económico, en el país se identifican algunos retos para continuar reduciendo el ritmo de aumento de los precios en la economía, potenciar el crecimiento del PIB y volver a los niveles de inversión pre-pandemia.

Frente al PIB, la entidad multilateral prevé un crecimiento de 1,1% en 2024, que se acerca al pronóstico del Banco de la República fijado en 1,4%. El Banco de la República ha mantenido tasas de interés altas, decisión que busca reducir los altos niveles de inflación, pero afecta la actividad económica. 

Otro elemento que explica dicha proyección, es el camino que falta por recorrer para recuperar los niveles de inversión en la economía respecto a los observados previos a la pandemia. Se espera que, a mediano plazo, esta se estabilice alrededor del 14% – 14,5% del PIB. La cifra continúa siendo menor a las obtenidas antes de la crisis generada a raíz del COVID-19: en Colombia, entre 2010 y 2019, la inversión representó el 22,7% del PIB en promedio. A los niveles de inversión, las altas tasas mantenidas por el banco central y los retos para la reducción del aumento de los precios en la economía, se suma cierta incertidumbre política e institucional, afirma el FMI. 

La inflación, el tercer reto que tendrá la economía colombiana durante 2024, podría ubicarse en 5,3% en 2024. En el informe de octubre de 2023 las proyecciones la situaban en 5,2%. Pese a que el Banco de la República ha mantenido una política monetaria encaminada a reducir la inflación, la moderación ha sido lenta.  

El panorama mundial es diferente. De acuerdo con cifras de Visión Davivienda, la economía mundial crecerá 3,2% en 2024 y 2025. No obstante, algunos países con economías desarrolladas podrían mostrar leves señales de desaceleración económica en los dos años siguientes. 

Si se espera que la inflación continue moderándose, hay riesgos referentes a tensiones geopolíticas, aumentos en las tasas de interés reales a largo plazo, incremento de las quiebras corporativas y la caída de la finca raíz a nivel mundial, asegura el FMI.

Este contexto presentado, favorece algunos activos locales. Conozca cuáles son. 

¿Qué efectos podría tener este contexto económico en los mercados financieros?

La renta fija ha mantenido rendimientos favorables para los inversionistas y, en 2024 estos se mantendrían; de acuerdo con las expectativas del equipo de Visión Davivienda. Actualmente, las rentabilidades ofrecidas por las alternativas de inversión de renta fija oscilan alrededor de 10% y, cuando se comparan con los niveles de inflación actual o los esperados en los próximos 12 meses, lucen bastante atractivos.

A lo largo del año en curso, podría acentuarse esta tendencia al alza. En ese sentido, los Fondos de Inversión Colectiva conservadores representan una buena alternativa de inversión. 

Por el lado de la renta variable, el mercado accionario de Colombia podrá tener un periodo de transición con un rebote en las utilidades de las empresas, favoreciendo así a sus inversionistas. Este comportamiento se explica a través de un posible periodo de recortes en las tasas de interés, a medida que la inflación continúa bajando. Cuando las tasas de interés bajan, el mercado accionario suele verse favorecido, gracias a la dinamización de la actividad económica. 

El panorama de la economía colombiana cuenta con unos retos específicos que, de ser superados en los próximos años, permitirán crecer a un ritmo mayor y situar la inflación en el rango del Banco de la República. Este contexto viene acompañado de oportunidades de inversión, las que se sugiere revisarlas con expertos, quienes le ayudarán a tomar decisiones con base en su perfil de inversionista y las posibilidades que ofrece el mercado.

Indique el motivo de su respuesta:

No entendí el contenido.
No estoy de acuerdo con la información brindad.