Gracias a los avances tecnológicos ha sido posible el desarrollo de las finanzas descentralizadas o DeFi. Se trata de productos financieros que se construyen en la tecnología blockchain. La tecnología blockchain que es una cadena de bloques que almacena y registra las transacciones de forma descentralizada, distribuida, inmutable y transparente.
Dentro de las finanzas descentralizadas está la tokenización de activos; un nuevo paradigma que está transformando la adquisición, gestión y negociación de instrumentos financieros. La tokenización representa una nueva oportunidad para los inversionistas y en este artículo le contamos de qué se trata.
¿Qué es la tokenización de activos?
La tokenización es un proceso que permite transformar cualquier activo en una unidad digital llamada token, la cual puede ser almacenada, transferida y gestionada de forma segura. Todo el proceso es posible gracias a la tecnología blockchain.
Cada token representa un activo que está vinculado a un contrato inteligente que es un código que define las reglas y condiciones de uso del token. Con el contrato inteligente se garantiza la autenticidad, trazabilidad, propiedad y seguridad de los tokens.
¿Cómo funciona la tokenización de activos?
La tokenización de activos sigue los siguientes pasos:
- Elección del activo. El primer paso para la tokenización es seleccionar el activo y definir el valor, la cantidad, las características y las reglas de uso del token que lo va a representar. Se pueden elegir activos como las acciones, los bonos e incluso los bienes raíces.
- Creación del token. El token se crea en una plataforma de tokenización que es un servicio que facilita su emisión, gestión y distribución. El token debe ser asociado a un contrato inteligente, el cual establece las reglas, condiciones y restricciones del token, como por ejemplo: la forma de pago, la validez, los derechos de propiedad, las obligaciones legales, entre otros elementos. Una vez asociado al contrato inteligente, se emite el token en la cadena de bloques elegida.
- Verificación del token en blockchain. El token debe ser registrado en un bloque que se enlaza con los bloques anteriores, formando una cadena que garantiza la integridad, inmutabilidad y trazabilidad de los datos.
- Distribución y venta del token. Se debe distribuir el token en un mercado digital que es un espacio donde los interesados pueden comprar, vender, intercambiar o almacenar los tokens. El token se transfiere de un usuario a otro mediante billeteras digitales que son plataformas especializadas para la negociación de estos activos.
Algunos ejemplos de tokenización de activos
Cualquier activo puede ser tokenizado, entre los ejemplos más comunes está la tokenización de bienes raíces. En este caso, cada token representa una fracción de una propiedad y los inversionistas pueden generar rendimientos sobre ésta a través de la venta o el alquiler de estos bienes raíces. Otros ejemplos son la tokenización de acciones, bonos, obras de arte, bienes coleccionables, NFT, entre otros.
Ventajas que ofrece la tokenización de activos
- Seguridad. Al estar creados con tecnología blockchain y estar soportados en contratos inteligentes, la tokenización protege los datos y los activos tokenizados.
- Privacidad. La tecnología blockchain protege los datos e información de los usuarios. Cada persona tiene un usuario y un código alfanumérico único e intransferible.
- Transparencia. La tokenización aumenta la transparencia de los activos, pues los tokens se registran en una red de blockchain, lo que permite conocer el historial, origen, propiedad y estado de los activos.
- Accesibilidad. La tokenización democratiza el acceso a activos de valor, pues los tokens permiten fraccionar los activos en unidades más pequeñas y asequibles.
- Reducción de costes. La tokenización de activos puede reducir costos asociados con la emisión, negociación y gestión de activos.
Riesgo y desventajas de la tokenización de activos
Al igual que sucede con la inversión en otros instrumentos financieros, la tokenización de activos supone algunos riesgos y desventajas, entre las que se encuentran:
- Incertidumbre regulatoria. El futuro de la regulación de los activos digitales es incierto en muchos países, pues no se han expedido normas para el efecto. La incertidumbre puede crear riesgos para los emisores y compradores de estos activos, al no saber cuál es el marco jurídico aplicable a estos activos.
- Complejidad operativa. La tokenización de activos puede generar desafíos operativos, pues necesita desarrollos tecnológicos, tales como una infraestructura de billeteras sólidas para administrar los activos tokenizados.
- Volatilidad. Los activos digitales suelen ser volátiles, lo que significa que su precio puede fluctuar constantemente.
Al tratarse de activos digitales altamente volátiles cuyo mercado puede resultar complejo, se recomienda buscar la asesoría de profesionales en este campo para evitar imprevistos, estafas o fraudes.
Indique el motivo de su respuesta:
No entendí el contenido.No estoy de acuerdo con la información brindad.