
La digitalización ha transformado al sector financiero. Las soluciones tecnológicas creadas por las fintech y la incorporación de herramientas digitales por parte de las entidades han democratizado y facilitado el acceso de las personas a productos de ahorro, inversión y financiación. Gracias a la tecnología, la población bancarizada ha aumentado a nivel mundial, incluyendo en América Latina y Colombia. Según estimaciones de Americas Market Intelligence, consultora especializada en análisis de mercado, el porcentaje de latinoamericanos con acceso al sistema financiero aumentó en un 24%, durante el 2020. Por ejemplo, en Brasil, la población bancarizada llegó al 88%, en Chile, al 82% y, en México, al 45%. Adicionalmente, desde 2020, el número de personas que utilizan plataformas digitales para acceder a productos y servicios financieros ha incrementado. De acuerdo con el reporte “Fintech App Marketing Insights: Latam”, elaborado por AppsFlyer, entre el primer trimestre de 2020 y los primeros tres meses de 2021, la instalación de aplicaciones financieras en la región, aumentó en un 80%. El incremento en la descarga de estas aplicaciones contribuyó a que más personas accedieran a productos de ahorro, inversión y financiación. Según el reporte, en Brasil, Argentina y Colombia, la población no bancarizada se redujo en un 73%, 18% y 8%, respectivamente. Respecto a las categorías de aplicaciones más descargadas están: banca tradicional (48%), servicios financieros (23%), inversiones (16%), préstamos (8%) y bancos digitales (4%), mencionó AppsFlyer.
Panorama de bancarización en Colombia
Según datos de Asobancaria, en 2020, 1,5 millones de personas fueron bancarizadas en el país. Del total, el 75% accedieron a productos y servicios a través de canales digitales y, tan solo, el 25% lo hizo de manera presencial. El último reporte de Inclusión Financiera, publicado por la Banca de Oportunidades, reveló que, con corte a septiembre de 2021, el 89,9% de los adultos colombianos contaban con algún producto financiero, una cifra que corresponde a 33,2 millones de personas. Del porcentaje de población bancarizada, el 75% tenían productos financieros activos. De acuerdo con La República, entre las razones que explican el incremento en la bancarización están:
- Los subsidios entregados por el Gobierno durante la pandemia, llevaron a 2 millones de personas a adquirir productos financieros, con el objetivo de recibir las ayudas gubernamentales. Por ejemplo, el uso de cuentas simplificadas y billeteras virtuales, pasó de 2 millones en 2010 a 17 millones en 2020.
- La consolidación del ecosistema fintech en el país, ha permitido a más personas acceder a productos financieros. Según datos de Colombia Fintech, citados por La República, el 76% de la población digital activa cuenta con un servicio fintech.
Finalmente, según La República, a pesar de los avances en la bancarización de los colombianos, todavía hay retos. El principal desafío está en la inclusión financiera de la población rural y en la equidad de género para el acceso a productos y servicios. Si le gustó este contenido, no olvide compartirlo haciendo clic en los botones de redes sociales. Con esto, más personas podrán conocer cómo está Colombia en materia de bancarización. Lo invitamos a leer el artículo: “Invertir en blockchain, la tecnología que está revolucionando las operaciones digitales”.
Indique el motivo de su respuesta:
No entendí el contenido.No estoy de acuerdo con la información brindad.