Balance de la COP16: Oportunidades de inversión sostenible en 2025

Alternativas de inversiones sostenibles luego de la COP16.

La COP16, que culminó el 1 de noviembre de 2024 en la capital del Valle del Cauca, marcó un hito sobre los esfuerzos globales por mitigar el cambio climático y proteger la biodiversidad de Colombia y el mundo. El evento reunió a líderes, activistas, empresarios y representantes gubernamentales para discutir políticas claves y concretar compromisos ambientales.

Sin embargo, además de los acuerdos, la COP16 también ofreció un espacio para identificar nuevas oportunidades de inversión sostenible que se alinean con las necesidades globales de protección ambiental y desarrollo económico. A continuación, exploramos los resultados más destacados de la COP16 y las oportunidades de inversión sostenible para 2025.

Avances en la COP16: Un compromiso global por la biodiversidad

La COP16, según el Gobierno, dejó un balance positivo con logros en términos económicos y en acuerdos ambientales. Se movilizaron, por ejemplo, más de 100 millones de dólares en donaciones para la conservación de la biodiversidad, incluyendo 20 millones de dólares de Noruega para combatir la deforestación y proteger la Amazonía, así otros como 5 millones de dólares de Suecia para impulsar la bioeconomía, la restauración ecológica y la acción climática.

También, en el ámbito económico, la COP16 generó un impacto significativo, con ingresos por más de 122.000 millones de pesos para el país, especialmente para Cali, y la creación de 5.400 empleos. Así mismo, las ventas en la capital del Valle del Cauca se incrementaron en un 400%. Además, la ocupación hotelera alcanzó más del 90%, algunos días incluso el 99%, con más de 900.000 visitantes a la Zona Verde de la COP16, quienes fortalecieron las ventas de más de 300 emprendimientos verdes.

En materia de acuerdos, se destacó la creación del Fondo Cali, el cual busca recibir aportes de las industrias farmacéutica, biotecnológica y agrícola que se benefician de la información genética digital de la biodiversidad. Este fondo apoyará la conservación de los ecosistemas y las comunidades que los cuidan, como indígenas, afrodescendientes y campesinos. Además, otro de los logros más celebrados fue la creación del órgano subsidiario del Artículo 8J. Este abre un espacio permanente en el Convenio sobre Diversidad Biológica para los pueblos indígenas.

Alternativas de inversión sostenible en 2025

A raíz de la creciente urgencia de dar soluciones sostenibles en todas las industrias, 2025 se perfila como un año importante para quienes desean aprovechar el potencial de crecimiento en sectores que promueven un futuro más sostenible. A continuación, cuatro opciones de inversión con alto potencial de rendimientos y que fueron protagonistas durante la COP16: 

  • Energías renovables. El cambio hacia fuentes de energía más limpias es ya una tendencia mundial imparable. Invertir en energías renovables, como la solar, la eólica, y la biomasa, responde a la necesidad de mitigar el cambio climático y ofrece grandes posibilidades de crecimiento. Las personas pueden invertir directamente en empresas con tecnologías relacionadas, como los paneles solares y las turbinas eólicas.
  • Agricultura sostenible. Este enfoque se ha convertido en una necesidad global para asegurar la producción de alimentos de una forma responsable con la naturaleza. Invertir en este sector implica apoyar a las empresas y los proyectos que promuevan técnicas agrícolas orgánicas, la regeneración de suelos y el uso eficiente de recursos. 
  • Tecnologías limpias. El desarrollo de tecnologías limpias es crucial para reducir las emisiones de gases contaminantes y optimizar el uso de los recursos naturales. Esto incluye invertir en las compañías que desarrollan soluciones innovadoras para la eficiencia energética, el tratamiento de residuos y la gestión sostenible del agua.
  • Movilidad eléctrica. Es una de las áreas más prometedoras de la transición hacia un futuro más limpio. Invertir en este sector significa apoyar la expansión de vehículos eléctricos, la infraestructura de carga y las tecnologías relacionadas con las baterías. Con el aumento de las políticas que favorecen la reducción de emisiones de carbono, el mercado de vehículos eléctricos está destinado a seguir creciendo. 

En resumen, el 2025 es un año importante para aquellos que desean invertir en soluciones sostenibles y aprovechar el crecimiento de sectores comprometidos con el medio ambiente. Para acceder a estas oportunidades, existen diversos instrumentos financieros, como bonos temáticos (verdes, azules, sostenibles y sociales), TES verdes, acciones y fondos sostenibles que permiten apoyar proyectos, desarrollos y empresas con un impacto positivo en el planeta.

Indique el motivo de su respuesta:

No entendí el contenido.
No estoy de acuerdo con la información brindad.

¿Le gustó este artículo?

Indique el motivo de su respuesta:

No entendí el contenido.
No estoy de acuerdo con la información brindad.

Compartir con:

Otras noticias