
Bonos de carbono en el campo colombiano: ¿cómo funcionan?
Según Solidaridad Network, los bonos de carbono funcionarán de la siguiente manera: los terrenos de los productores que harán parte del proyecto serán registrados en un sistema y monitoreados de forma satelital. Los agricultores deberán plantar árboles, maderables o frutales, que sirven para proteger los cultivos de los efectos del clima. Estos árboles tendrán un componente de biomasa que determinará el volumen de toneladas métricas de carbón. Estas toneladas serán convertidas en créditos de carbono que el productor podrá vender en mercados internacionales, a través de una plataforma creada por Microsoft (Acorn). De acuerdo con la Revista Semana, el 80% de la venta de emisiones llegará directamente al bolsillo de los productores. Los bonos de carbono son altamente demandados a nivel mundial, pues ayudan a las empresas a compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero. Tenga presente que, cada país, plantea un límite de emisiones que un conjunto de industrias puede generar en su territorio. Una vez definido este límite, los gobiernos generan derechos de emisión sobre esta cantidad, los cuales son repartidos entre las industrias más contaminantes. Si una empresa supera esta cantidad, debe recurrir al mercado para comprar derechos o bonos de carbono, con el objetivo de compensar sus emisiones y cumplir con el límite establecido. Para más información, lo invitamos a leer el artículo: “Mercado de carbono: la apuesta de los gobiernos para reducir el calentamiento global”. Así, con los bonos de carbono que podrán comercializar los productores colombianos de café y cacao, se busca contribuir a cultivos más sostenibles y a la generación de ingresos adicionales para los agricultores, por medio de la venta de los títulos en mercados internacionales.Indique el motivo de su respuesta:
No entendí el contenido.No estoy de acuerdo con la información brindad.