En 2008 Estados Unidos presenció una de sus peores crisis financieras. La decisión de los bancos de otorgar préstamos de alto riesgo para la compra de vivienda y el incremento acelerado en los precios de las mismas, generó una burbuja inmobiliaria que ocasionó la quiebra de grandes entidades financieras y hogares norteamericanos.
Los clientes con historiales crediticios de baja calidad, recibieron créditos a tasas más altas. Este y otros factores incidieron en el estallido de la crisis. De acuerdo con la Comisión creada para establecer las causas de la misma, esta pudo haber sido evitada. ¿Qué hubiera pasado si los diferentes actores de la economía, incluidos los ciudadanos, hubieran tomado mejores decisiones financieras?
La educación financiera puede determinar el curso de un país
Posiblemente, si los ciudadanos norteamericanos hubieran analizado sus presupuestos e identificado sus riesgos de impago al momento de adquirir los créditos, la debacle no hubiese sido de tal magnitud.
Es por esto que la toma de decisiones financieras de los habitantes de un país puede impactar positiva o negativamente la economía nacional. Una persona con conocimientos sobre este tema, tiene más oportunidades de tener mejor salud financiera y así, una óptima calidad de vida. Conocer cómo hacer un control de gastos, ahorrar e invertir, tendrá consecuencias en su bienestar.
En Colombia, diferentes actores han aunado esfuerzos para hacer pedagogía al respecto. Entre ellos, la Superintendencia Financiera de Colombia que, recientemente, publicó los resultados de la primera “Encuesta sobre preferencias para recibir educación financiera”. Los hallazgos representan una oportunidad para reconocer los vacíos y definir políticas, campañas y estrategias efectivas en esta materia.
Los vacíos en educación financiera de los colombianos
La encuesta fue aplicada a 4.512 personas mayores de 18 años, provenientes de 153 municipios del país. El 78,2% de los encuestados afirmó que no se ha capacitado en temas de educación financiera. Al indagar acerca de su autoevaluación frente a conocimientos relacionados, el promedio general fue de 4,4, en una calificación del 1 al 10.
En cuanto a los hábitos financieros y conocimientos, se destacan algunas cifras:
- El 41,1% de los encuestados no hace un presupuesto para el control de sus gastos.
- Menos de la mitad de los colombianos ahorra. El 53,6% de los consultados, no lo ha hecho en los últimos 12 meses.
- De los que sí ahorran, el 75,7% lo hace en efectivo y en su casa. El 39,9% lo deja en una cuenta de ahorros.
- Para elegir un producto financiero, el 63,5% de las personas toman en cuenta el consejo de un amigo o familiar.
¿Qué nos enseña esto y qué se puede mejorar en educación financiera?
El control de gastos es necesario para identificar qué uso se le está dando al dinero y así, definir medidas que permitan destinar parte de los recursos para ahorro e inversión.
Guardar los ahorros en efectivo o en una cuenta de ahorros, es dejar que el dinero se desvalorice. Con el incremento del valor de los productos y servicios, el dinero pierde valor, por lo que es importante invertirlos para hacerlos crecer en el tiempo.
En el sistema financiero hay entidades y personas avaladas para prestar asesorías y dar recomendaciones. Están vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia y cuentan con estándares de calidad regulados. Es mejor siempre acudir a expertos al momento de invertir.
Al preguntarle a los colombianos sobre qué querían aprender y en qué modalidad, la mayoría contestó que acerca de inversiones y de manera virtual. Recuerde que en Mis Finanzas para Invertir usted cuenta con cursos virtuales, artículos, infografías, videos y otras herramientas para mejorar sus conocimientos y así, tomar decisiones que le permitan hacer crecer su patrimonio.
Indique el motivo de su respuesta:
No entendí el contenido.No estoy de acuerdo con la información brindad.