Inversionistas se alejan de los mercados emergentes. ¿Cómo afecta a Colombia?

Inversionistas se alejan de los mercados emergentes. ¿Cómo afecta a Colombia?
La economía a nivel mundial está enfrentando una crisis que las proyecciones de hace 5 años no contemplaban, afectando a los mercados emergentes. De acuerdo con el Banco Mundial, “el crecimiento de la economía en el mundo se ha desacelerado, registrando el ritmo de crecimiento más bajo de los últimos tres años”. Las expectativas del Banco Mundial se han reducido y hoy creen que la economía global crecerá 2,6%. Se espera que para el 2020 se presente una recuperación por medio de la cual sea posible, por lo menos, alcanzar un crecimiento del 2,7%. La guerra comercial entre China y Estados Unidos, el Brexit, la crisis inflacionaria en Venezuela, las fuertes variaciones en el precio y la venta del petróleo, son algunas de las razones de la desaceleración. Sin embargo, cada país enfrenta sus propios problemas en esta materia. Lo invitamos a leer el artículo “¿Por qué es una buena idea invertir en Colombia desde el exterior?” Colombia, aun cuando en lo corrido de 2019 ha registrado un crecimiento superior a la expectativa de la región (creció un 2,9% en el primer semestre del año y la expectativa de crecimiento de la región para 2019 es del 0,9%), tampoco está en su mejor momento. Los sectores más fuertes de nuestra economía han presentado diferentes variaciones y el mercado financiero no es una excepción. La confianza de los inversionistas, y en general de los consumidores frente al desempeño del país, ha ido gradualmente disminuyendo. Como prueba de esto, Davivienda, en su indicador de confianza del consumidor del mes de septiembre, afirmó que el 36% de los encuestados mostraron una disminución en su nivel de confianza en la situación económica del país. A causa de esto, extranjeros poseedores de bienes en Colombia han decidido vender gran parte del capital que en años anteriores decidieron invertir. Si bien este tipo de transacciones generan movimiento en la economía, a grandes rasgos, la venta de los activos por parte de los inversionistas extranjeros causa una menor apertura al mercado global, menos oportunidades de acceso a tecnología internacional y disminución del comercio exterior. Aunque en términos generales el resultado parece ser negativo, según la oficina estatal de promoción de las exportaciones, inversiones y turismo, ProColombia, en los últimos 12 meses Colombia recibió 185 proyectos de inversión extranjera, logro que representa US$6.532 millones adicionales. Como fue mencionado anteriormente, la situación a nivel mundial parece no ser la mejor. Sin embargo, no hay por qué perder la esperanza, todo puede mejorar e ir progresivamente cambiando. Se acerca el 2020 y con él, una oportunidad para comenzar de nuevo.

Indique el motivo de su respuesta:

No entendí el contenido.
No estoy de acuerdo con la información brindad.